miércoles, 20 de mayo de 2015

MIBANCO , MULTADO POR NO ACEPTAR PAGOS ANTICIPADOS







En la legislación peruana vigente al año 2015,  el artículo 86 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, dice :

“los consumidores tienen derecho, en toda operación de crédito a plazos bajo el sistema de cuotas o similares, a efectuar el pago anticipado o prepago de los saldos, en forma total o parcial”.

Al parecer los directivos de MIBANCO en Perú no han leído la ley o no quieren aplicarla. Por ello fueron multados por INDECOPI  ( Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual ) con S/. 115,000 soles , aproximadamente USD36,600 .

Recuerde :

Los consumidores pueden efectuar el pago anticipado de una  deuda con la consiguiente  reducción de intereses, cuotas y gastos que esto ocasione. Mas claramente el consumidor que paga anticipadamente una deuda tiene derecho a  una reducción de los intereses compensatorios generados al día de pago y la liquidación de comisiones y gastos derivados establecidos en el contrato de credito y todos ello sin penalidades de ningún tipo.

viernes, 18 de octubre de 2013

El expediente Goldman Sachs

El banco de inversiones Goldman Sachs ha sido uno de los grandes responsables de la crisis financiera en Estados Unidos y el mundo que estallo en el 2008. Ahora, en el 2013, esta especulando con el precio de Aluminio almacenando grandes cantidades de este comoditie para subir artificialmente los precios.


miércoles, 17 de agosto de 2011

Ripley . Hasta aquí nomas !

En un país donde el reclamo y la lucha por los derechos de los consumidores son  a veces vistos con sorpresa e indiferencia, la campaña impulsada por ASPEC  debe ser considerada como el inicio de una toma de conciencia en sectores amplios de la sociedad peruana. Las grandes empresas financieras, que viven de las deudas de los consumidores,  deben detener más pronto que tarde sus políticas de marketing perverso encaminadas a inducir a un endeudamiento sin control de sus clientes.  Pero debemos percibir claramente el tipo de entidad financiera que es RIPLEY   a través de los mensajes  publicitarios que envía a sus potenciales clientes. A diferencia de los bancos tradicionales, que muchas veces recomiendan no endeudarse de modo que sus pagos por deudas no excedan mensualmente el 30% de sus ingresos mensuales, el Banco RIPLEY induce  el endeudamiento sin límites, a través de publicidad engañosa y con un amplio armamento de marketing  cuyo objetivo es claramente generar el mayor endeudamiento al mayor plazo posible.  

Estas estrategias de marketing engañosa y perversa que no buscan otra cosa que exprimir al consumidor deben detenerse  puesto que es análoga a la nefasta publicidad de los cigarrillos cuyo consumo  a la larga puede producir la muerte. Y así como a los fabricantes de cigarrillos se les obliga a poner advertencias impresas en las cajas de sus productos, igualmente debe obligarse a estas empresas financieras  a advertir a sus clientes que el endeudamiento excesivo es altamente peligroso ( como lo hacen los bancos tradicionales ) , porque así como existe el peligro para la salud por el consumo de elementos nocivos también peligra nuestra salud financiera  si dejamos que la publicidad y el marketing guíen las decisiones de los consumidores.




Jaime Delgado , sobre Ripley

domingo, 3 de julio de 2011

Cuidado con el Lobby de las AFP





Tomado del Blog de Javier Olivera , candidato a Phd en Economia  por la Catholic University of Leuven

Lo menos que un afiliado debe experimentar es preocupación por la auto-proclamación de las AFP como representantes de los 5 millones de afiliados del SPP, tal como lo sostiene su presidenta Beatriz Merino. ¿Acaso, un ahorrista es representado por el presidente de la asociación de bancos? o ¿los trabajadores ven en el presidente de la Confiep a alguien que vela por sus intereses? Claro que no.

El objetivo de las AFP como toda empresa es el lucro, no es ser el defensor de los afiliados, lo cual además de falso sería un sin sentido. Para ello existen las instituciones reguladoras como la SBS y Conasev.


La presidenta del gremio de las cuatro AFP viene señalando que este año debe darse una reforma en el Sistema Privado para reducir las comisiones que cobran. Ella plantea que las comisiones ya no se cobren sobre el salario si no sobre el saldo del fondo de cada afiliado, lo cual es un viejo anhelo de las AFP que ha sido contenido sistemáticamente -y felizmente- por los técnicos de la SBS y el MEF a lo largo de los últimos años. De los 5 millones de afiliados, la mitad contribuye regularmente y por tanto pagan la comisión sobre el salario, pero la otra mitad ni contribuye ni paga esas comisiones. Esto es algo que simplemente las AFP no pueden soportar, ver que tienen tanta gente afiliada que nos les reporta ingresos. Entonces ¿cómo cobrarles a esos no cotizantes? aplicando la comisión al saldo en vez de sobre el salario. Se plantearían también ¿cómo vendemos ese nuevo esquema? y se responden diciendo que el sistema será más barato para el afiliado y le dará más dinero en el presente. Pero ¿cómo logramos eso? diciendo que ellos representan y velan por los intereses de los afiliados y que saben lo que les conviene.

Es falso que el esquema de comisiones sobre saldo convenga al afiliado. Las AFP plantean cobrar una comisión de 1.38% sobre el saldo anual en lugar del 1.92% sobre el salario mensual. Analizo los efectos de la propuesta para el caso de un afiliado promedio del SPP (abajo del post incluyo algunas notas técnicas). Se observan 3 efectos en el resto de la vida del afiliado:

1) El afiliado ahorra S/. 6,510 de comisiones.
2) Las AFP dejan de ganar estos S/. 6,510 pero con el nuevo esquema ganan más: S/. 8,871.
3) El afilado deja de recibir S/. 62,259 en pensiones.

Efectos de la propuesta de las AFP (Nuevos Soles)

Esquema actual Propuesta de las AFP Diferencias
Saldo final 146,218 109,888 36,330
Pensión mensual 1,044 785 259
Pensión x 20 años 250,570 188,311 62,259
Ganancias AFP 6,510 8,871 (2,361)

Con el esquema actual la pensión que recibiría el afiliado promedio sería de  S/. 1,044 pero con la propuesta de las AFP, esta sería sólo de S/. 785. La expectativa de vida a la edad de jubilación es aproximadamente 85 años, por lo tanto el afiliado dejaría de gozar de más de S/. 60,000 durante su vejez. En el camino, el afiliado deja de pagar apenas S/. 6,500 y las AFP aumentan sus ganancias con este afiliado en S/. 2,361. Es decir, el trabajador gana un poquito de liquidez hoy pero pierde demasiado en el futuro y las AFP siempre ganan. ¿Está claro el negocio, no?.

Las AFP plantean que la comisión por saldo sea opcional, pero tampoco se debe permitir ello. El número de personas que pueden realizar cálculos actuariales, financieros y estimaciones de volatilidad del fondo es ínfimo, así que sólo serían ellos los que puedan eventualmente realizar una decisión meditada sobre si les conviene la comisión sobre saldo (en Perú ni siquiera hay una carrera de actuario!). Para el resto de personas, sus decisiones dependerán de los regalos que les den las AFP: tazas, billeteras, buzos, televisores, dependiendo del tamaño del fondo del afiliado. Al final, habrá un gran número de afiliados quejándose de haber sido embaucados por las AFP como en el caso de los miles de trabajadores que han pedido su desafiliación.

Creo que Beatriz Merino no debe asumir la lucha para una comisión por saldo de las AFP; además de los supervisores, ni siquiera los economistas del IPE ni el economista Lalo Morón, se muestran de acuerdo, y eso que no son economistas nada hostiles a las AFP. Insistir en la comisión por saldo es fortalecer la imagen mercantilista de las AFP. Hay otros problemas más urgentes para la familia afiliada o pensionista como por ejemplo el constante acoso de las compañías de seguro a los afiliados a punto de jubilarse, el caso de los afiliados que se quedaron sin pensión, sea por la reciente crisis o porque accedieron a retiros programados con jubilación anticipada. Estas personas han perdido sus pensiones o han disminuido mucho, ¿es también Beatriz Merino la representante de estos pensionistas?

Notas y supuestos:

Datos usados a diciembre 2010: Fondo de pensiones: S/. 86,391 millones; afiliados con al menos un aporte: 3’941,715; recaudación de aportes: S/. 5,149 millones;  edad promedio: 39 años; comisión de administración promedio: 1.92%. El saldo promedio es la división del fondo sobre el número de afiliados; el salario promedio es la división de la recaudación sobre la tasa de aporte de 10% y el número de afiliados. Supuestos: Tasa de rentabilidad del fondo: 5%. Tasa de interés técnico: 4.6%.  Pensionista: hombre soltero, 65 años. Comisión sobre saldo: 1.38% (usada por David Tuesta de BBVA en sus presentaciones). No se ha considerado tasa de descuento inter-temporal subjetiva para sumar cantidades de diversos periodos.

lunes, 4 de abril de 2011

Scotiabank y las deudas ficticias

Este es un caso real de un cliente de la financiera Crediscotia del grupo Scotiabank, que además de ser uno de los bancos más grandes del sistema financiero peruano también sufre como veremos de grandes deficiencias administrativas y mala atención al cliente.

Con la finalidad de mejorar su posición crediticia, un cliente de la financiera, decide reducir su deuda más costosa, es decir la que está afecta con la mayor tasa de interés. La Tasa efectiva anual ( TEA ) de la tarjeta UNICA de Crediscotia es de 62 % anual para compras y puede llegar hasta el 70% en compras en cuotas, sin incluir las comisiones por servicios de tarjeta ni tampoco la comisión por membresía anual, suficientes razones, a criterio del cliente para cancelar completamente su tarjeta de crédito.

En efecto, el cliente se acerca a una de las agencias de Crediscotia el 15 de Setiembre del 2010 manifestando su deseo de cancelar totalmente su tarjeta de crédito. El funcionario le manifiesta que para ello debe cancelar primero la deuda y luego, en un plazo de 24 horas podrá acercarse nuevamente para cancelar su tarjeta definitivamente. El cliente cancela su deuda al 100% y luego de 48 horas, el 17 de Setiembre del 2010 se acerca para anular definitivamente la tarjeta. El funcionario que lo atiende efectúa el procedimiento administrativo, le entrega una copia de su solicitud de anulación de tarjeta denominada “instrucciones operativas de tarjeta de crédito” en la que escribe en uno de los casilleros del formulario: “anulación de tarjeta única Topy Top”. Adicionalmente el funcionario corta la tarjeta del cliente, se la entrega y le dice:”ya está anulada, le entrego un copia de la operación“ y se despide amablemente.

Luego de varios meses, en marzo del 2011 el cliente recibe una llamada de un estudio de abogados en la que le dicen que mantiene una deuda con Crediscotia por 150 soles por mantenimiento de tarjetas y comisiones de cobranza. Indignado, el cliente hace las averiguaciones y se entera que los estados de cuenta de la tarjeta continuaron llegando a una dirección antigua de un familiar que figuraba como domicilio del cliente porque efectivamente vivió allí cuando usaba esa tarjeta.

El cliente se acerca inmediatamente a hacer su reclamo en las oficinas de Crediscotia. La señorita que lo atiende le advierte: “Cualquier reclamo se resolverá en un plazo máximo de 21 días y será resuelto por la oficina de reclamos luego de que se hagan las averiguaciones correspondientes”. El cliente se indigna más y se pregunta cómo es posible que tenga que esperar 21 días para que resuelvan algo tan obvio y “tan tonto”.
Luego de rellenar un formulario para este nuevo reclamo en el que se explica lo sucedido, y luego de una hora de revisar en el sistema, chequear las fechas en que se hicieron tanto la cancelación como la supuesta anulación de la tarjeta , averiguar sin éxito el nombre del funcionario que efectuó la operación que ya no trabajaba en esa oficina, el cliente se retira pensando para sí mismo: Ahora, después de 4 horas gastadas entre averiguaciones, cola para esperar atención, discusión con la funcionaria de la financiera, no solo tengo que conservar el documento original de la anulación sino 2 documentos más: la copia del nuevo reclamo y los estados de cuenta de la tarjeta supuestamente anulada y esperar más llamadas de cobranza hasta que se arregle este desastre. Por un momento piensa que quizás sería mejor evitarse mayores complicaciones y quizás sería mejor pagar la deuda y volver a cancelar la tarjeta pidiendo las garantías de que efectivamente la tarjeta se desactive realmente, sin embargo, desiste , porque después de lo sucedido nada le aseguraría que su tarjeta efectivamente deje de existir de modo definitivo.

En esta historia pierden todos: el banco que le paga a un funcionario para que arregle lo que otro hizo mal ( al que también pagó por sus servicios ) , el cliente que pierde horas de su valioso tiempo además de los perjuicios por ser reportado a las centrales de riesgo por la supuesta deuda. Pero quizás el mayor impacto constituye el hecho de que éste es un ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas.

Conclusiones:

  • Guarde los documentos que prueban las operaciones que realiza con bancos, financieras y todo tipo de instituciones, en algún momento las puede necesitar, especialmente si vive en Perú, y sobre todo si es cliente de Scotiabank.
  • No confíe en cuán grande es una institución, también ellas cometen errores y a veces las más grandes son las más lentas en solucionar problemas